Salto de Bolarque


1910

PRESA|HORMIGóN
CASTILLA LA MANCHA | GUADALAJARA | ALMONACID DE ZORITA



Descripción:

En la confluencia de los ríos Guadiela y Tajo se halla el paraje de Bolarque, donde abandonan el encajonado valle que forman al atravesar la sierra de Altomira. Tanto por el desnivel como por el caudal que aportan los dos ríos, se tiene constancia de la instalación de una aceña en este lugar desde el siglo XII, origen de la industria molinera de Bolarque que tuvo su punto álgido en el siglo XVI y que pervivió hasta el inicio de la construcción de la presa y central del Salto de Bolarque en 1907.

La presa es de tipo gravedad de planta curva, con 36 m de altura en coronación, construida en hormigón ciclópeo sobre un salto anterior natural de unos 6 m de altura. Cuenta con un aliviadero de regulación de tipo vertedero central, con capacidad para 1.700 m3/s. La coronación se trata con arquería ciega, y sobre el vertedero se disponen tramos rectos de hormigón armado. Al pie de la presa se dispone un colchón amortiguador dentado. Se asienta directamente en la roca caliza y rojiza del fondo del barranco. Fue proyectada por Luis de la Peña y Braña, y promovida por Juan Ron y Estanislao de Urquijo y Ussía, tercer marqués de Urquijo. 

Presa y central fueron inauguradas en 1910 por el Rey Alfonso XIII, convirtiéndose en una de las primeras centrales hidroeléctricas generadoras de corriente alterna en alta tensión para atender la demanda madrileña. En 1912, Saltos de Bolarque, la Sociedad de Gasificación Industrial y la Compañía General Madrileña de Electricidad constituyeron la Unión Eléctrica Madrileña, disponiendo de la energía producida por la primera y de la red de distribución de las otras dos.

En 1954 la presa fue recrecida 10 m, por los aterramientos y por la construcción de los hiperembalses de Entrepeñas y Buendía. Posteriormente fue reformada para albergar la central reversible Bolarque II, construida entre 1969 y 1974. Estas transformaciones, unidas a la instalación en 2010 de la minicentral Los Molinos, muestran el empeño constante de la antigua UEM, hoy Gas Natural Fenosa, en optimizar los recursos en este complejo hidráulico centenario. Actuaciones que han sido posibles gracias a la regulación de las aguas del Tajo y el Guadiela, efectuada por la Confederación Hidrográfica del Tajo, en Entrepeñas y Buendía.

La central de Bolarque II juega un papel importante tanto en el sistema hidráulico como en el energético. Por una parte, a través de dos tuberías de 1.025 m permite elevar 300 m las aguas de Bolarque hasta el embalse de la Bujeda, desde el que sale el acueducto del trasvase Tajo-Segura. Se trata de una conducción que satisface, principalmente, las demandas de abastecimiento y riego en las provincias de Albacete, Alicante, Almería y Murcia. Por otro lado, Bolarque II bombea agua en horas nocturnas y de escaso consumo, que quedan almacenadas hasta que, en horas de alta demanda, son turbinadas para generar energía. Esto permite, además, contar con una reserva hidrológica frente a eventuales fallos del sistema eléctrico.

Bibliografía:

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (2013). La presa de Bolarque. https://ih.csic.es/sites/default/files/content/event/2013/folleto_conferencia_bolarque_2013.pdf

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (1995). Acueducto Tajo-Segura. Centro de Estudios Hidrográficos. https://www.chsegura.es/export/sites/chs/.galleries/descargas_libros/0098.pdf

Pérez, J. (2017). Catálogo de presas españolas anteriores a 1926 asociadas a procesos industriales. Tomo 2. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid, p. 579-596. https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:6dd77433-7211-4fdf-ac1a-b357eb191f0c/tomo-2-2-comprimido.pdf

Saldaña Arce, D.; Barco Herrera, A. B. (2007). Sobre el recrecido de las presas de mampostería españolas. En M. Arenillas, C. Segura, F. Bueno, S. Huerta (eds.), Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio. Instituto Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU, Madrid. http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC5_079-D.Salda__a.pdf

Temes González de Riancho, V. (1954). Elementos fundamentales que constituyen los aprovechamientos hidroeléctricos desde el punto de vista de la colaboración de los arquitectos: presas, centrales, estaciones de transformación y poblados obreros. Revista nacional de arquitectura, nº 147, p. 21-45. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1946-1958/docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1954-n147-pag21-45.pdf

Valoración:


Significativa

Alto interés

Medio referente en la memoria colectiva

Poco singular

Alterada respecto a los distintos periodos

Identificable dentro de la atmósfera del lugar